🦚 Orgullo, Culpa y el Calendario Global
Este fin de semana se cumplen 10 años de la Fórmula 1 en México de manera consecutiva en su tercer etapa en el calendario mundial. Es motivo de orgullo: el Gran Premio de la Ciudad de México ha sido galardonado en múltiples ocasiones como el Mejor Gran Premio del Mundo; la #F1ESTA es una invitación global a vivir nuestra majestuosa CDMX, coincidiendo además con las celebraciones del inigualable Día de Muertos.
Pero hay un conflicto, un pecado de fanático: hoy, 24 de octubre, se celebra el Día Internacional contra la Crisis Climática.
Como amante de las carreras, me he sentido culpable. ¿Cómo conciliar esta pasión al emprender en un medio que impulsa la sostenibilidad? La pregunta es obligada: ¿La Máxima Categoría tiene cabida en un futuro sostenible?

Punto de hidratación en el Gran Premio de la Ciudad de México 2024
📗 El Dilema Verde: Más Allá de los Monoplazas y la Logística
La narrativa de la F1 se centra en la eficiencia de sus motores híbridos V6 y la promesa de usar combustibles sintéticos 100% sostenibles para 2026.
Esta búsqueda de "cero emisiones netas para 2030" desde la FIA (Federación Internacional del Automóvil) fue el principal foco de la Comisión de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la organización, presidida por el expresidente mexicano Felipe Calderón Hinojosa. Su labor se centró precisamente en impulsar la transición de la gasolina hacia combustibles más limpios.
Sin embargo, el mayor impacto ambiental del Gran Circo no está en la pista: está en el desplazamiento global y el lujo desmedido.
✈️ El Monstruo Logístico y la Contradicción VIP
El problema real es que el transporte de carga (45% de la huella total) y el desplazamiento de miles de trabajadores generan emisiones descomunales. Esta contradicción se agrava al ver cómo el evento fomenta alternativas de ultra-lujo y alto impacto:
Helicópteros Privados: Se ha reportado que el fin de semana del Gran Premio de la Ciudad de México concentra uno de los mayores tráficos de helicópteros privados en la ciudad, que trasladan a asistentes VIP al Autódromo, cobrando más de $22,000 pesos por persona solo por evitar el tráfico. Un lujo de conveniencia que ignora por completo la crisis climática y nuestra vasta red de transporte público.
Jets Privados: Esta práctica se suma a la de pilotos y directivos que optan por jets privados, una elección insostenible.
🟢 La Sostenibilidad Operativa: Los Primeros Pasos y Ejemplos
La buena noticia es que el Gran Premio de la Ciudad de México ha demostrado ser un anfitrión proactivo en la sostenibilidad operativa, lo que lo ha llevado a ganar premios.
Mi experiencia in situ y la información oficial corroboran que se están tomando medidas importantes:
Cero Plástico (En Progreso): Es un gran acierto el uso de vasos reutilizables de aluminio y los puntos de hidratación gratuitos para el público.
Inclusión Alimentaria: La inclusión de opciones veganas y vegetarianas en la oferta gastronómica es un paso firme para reducir la huella de carbono de los alimentos del evento. No obstante, aunque suelen ser más caras que las convencionales, bajando el costo o subsidiándolo se podrían incentivar su consumo.
Movilidad Masiva y Ejemplo Público: La organización promueve activamente opciones eficientes y de bajo impacto para la mayoría de los asistentes, incluyendo el uso del Metro (estaciones cercanas como Ciudad Deportiva y Puebla), el Metrobús y el sistema de Estacionamientos Remotos. Es de destacar que figuras influyentes como Arturo Elías Ayub siempre incentivan y han dado el ejemplo al documentar su llegada al autódromo en transporte colectivo, demostrando que es una opción práctica y responsable para todos.
⚖️ La Balanza de un Agente Sostenible: ¿Vale la Pena?
Como Viaja Sostenible México by FraVEO, nuestra conclusión es que el impacto de la F1 solo se justifica si el anfitrión exige un legado real y no solo una pintura verde.
Nuestra Exigencia como Anfitriones y Agentes de Cambio:
Gestión Cero Residuos Total: El uso de vasos de aluminio debe ser el estándar. Exigimos un sistema de clasificación de residuos claro y efectivo en cada rincón del autódromo para lograr una verdadera valorización total de los desechos, sin recurrir a vertederos.
Movilidad Verde Obligatoria: Si la ciudad invierte en infraestructura limpia, el lujo insostenible debe ser desincentivado. El uso de helicópteros privados debe ser visto como una contradicción insostenible y desincentivado con tarifas ambientales altas. Si figuras clave pueden usar el metro, no hay excusa para la élite.
Compensación Local y Transparente: La F1 debe compensar su masivo impacto logístico con proyectos de reforestación o infraestructura verde directamente en las comunidades aledañas a la Magdalena Mixhuca, garantizando un beneficio permanente para la CDMX.
Aún así, yo me pregunto, con el corazón en la pista y la mente en el planeta: ¿Valdrá la pena el impacto total?
🗨️ La Conversación Sostenible
El reto es mayúsculo. No se trata de cancelar el espectáculo, sino de elevar el estándar ético y operativo. Es hora de que el Gran Premio de la Ciudad de México sea el motor que obligue a la categoría a poner sus valores donde están sus ganancias.
¿Ustedes qué piensan? ¿Es la F1 un dilema ético o una plataforma necesaria para impulsar la tecnología? ¡Comenten y abramos el debate!
Nota del Editor: Este análisis fue desarrollado en co-creación. La estructura, el pulido periodístico, la investigación de datos de sustentabilidad y el enriquecimiento del borrador inicial se realizaron con la asistencia de la IA de Google, Gemini. El conocimiento, la experiencia in situ (F1, capacitación) y la postura editorial pertenecen al autor.

Comentarios
Publicar un comentario